ARTELEKU

Publicaciones / El jardín de un caballero. La escultura vasca de la posguerra en la obra y el pensamiento de Mendiburu, Oteiza y Chillida.

El jardín de un caballero. La escultura vasca de la posguerra en la obra y el pensamiento de Mendiburu, Oteiza y Chillida.

Ha sido desde el mismo arranque de este ensayo, lo que precisamente ha querido evitar Pedro Manterola: un análisis de formas y procedimientos. En su lugar, la metáfora del jardín como organizadora de aquel espacio sobre el que la escultura se alza o interviene, haciendo plausibles las diferentes formas de habitar. Coincido con Manterola al pensar que no hay arte sin una moral del lenguaje. Tras el conjunto de signos, destinados a definir, a través de las formas más variadas de expresión, la soledad de un lenguaje ritual, vive la intención que rige, decide, establece, legitima un orden del discurso que, de alguna manera, fija el límite de la escritura. Es por esto que asumir un lenguaje es tanto como hacer suya una moral o una forma de habitar el mundo. Una mirada sobre el arte moderno deja entender como éste, si desde Cézanne o Mallarmé hasta nuestros días, pasando por Kandinsky o Malevich, se ha transformado en una problemática de lenguaje, no es por otra razón que como resultado del conflicto entre varias morales del lenguaje, que han obligado al arte a definir el compromiso de su propia escritura. Tras él, decídese el proyecto: una forma de habitar el mundo. (Francisco Jarauta)

Collections